Jean Carlos Altuna. | Fuente externa.
República Dominicana se ha consolidado como una de las economías más dinámicas y de rápido crecimiento en Latinoamericano y el Caribe. A pesar de los desafíos económicos globales derivados de la pandemia y las tensiones geopolíticas en el mundo, el país ha logrado mantener un crecimiento sostenido, lo que se reconoce en informes recientes de organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Diversos factores explican esta valorización:
Estabilidad macroeconómica: República Dominicana ha mantenido la estabilidad en indicadores económicos clave. Por ejemplo, la inflación, que se estimaba sobre el 9% en abril de 2022, pero que se ha reducido al 4.4% para mayo de 2023. Además, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) se proyecta en un 4% para este año y se espera un crecimiento al 5.5% en 2024. La tasa de desempleo ha disminuido de manera constante, pasando del 7.4% en 2021 al 6.4% en 2022, y se espera una reducción adicional en 2023, cercana al 6%.
En cuanto a la gestión de la deuda pública, se ha logrado una disminución del nivel de endeudamiento, pasando del 61% del PIB en 2020 al 59% en 2023. Los informes del FMI indican que la deuda pública es sostenible y que los riesgos asociados han disminuido, gracias a una menor carga de la deuda y necesidades de financiamiento.
Clima empresarial favorable: El país destaca por su apertura a la inversión extranjera y por un marco regulatorio que promueve la actividad empresarial. El Gobierno a su vez, brinda apoyo para fortalecer los lazos comerciales entre este sector y los mercados internacionales. Se otorgan incentivos y exenciones fiscales para impulsar el desarrollo empresarial, y se organizan ferias que ofrecen financiamiento flexible y favorable para fomentar el espíritu emprendedor. Un ejemplo de ello es la Feria Expo Fomenta Pymes del Banreservas, que en 2023 colocó más de RD$9,500 millones en financiamiento.
Infraestructura en constante desarrollo: La inversión en infraestructura pública es un indicador relevante para valorar la economía del país. Desde la reapertura posterior a la pandemia, se han realizado más de 600 obras que contribuyen al desarrollo socioeconómico, con inversiones superiores a los RD$90,000 millones (equivalentes a aproximadamente US$1,631 millones).
Inversión Extranjera Directa: El país ha experimentado un crecimiento récord de la inversión extranjera directa, alcanzando los USD$4,000MM en 2022, con un aumento interanual de USD$813.6MM. Esto representa el 35% de los flujos de inversión en toda la región Centroamericana. Además, República Dominicana ha obtenido una calificación de riesgo BB- por parte de Standard & Poor’s, lo que allana el camino hacia la obtención del grado de inversión, fortaleciendo su posición en el escenario económico internacional.
Tratados de Libre Comercio: El país ha establecido acuerdos comerciales significativos, como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA) en julio de 2004, que proporciona acceso preferencial al mercado estadounidense, uno de los principales destinos de exportación del país.
El Acuerdo de Asociación Económica CARIFORO – Unión Europea, el cual es uno de los acuerdos comerciales más ambiciosos negociados por la República Dominicana, firmado en octubre de 2008 y entrado en vigencia en enero de 2009, con los Estados de la Unión Europea y los países que componen Cariforo, impactando la exportación de nuestros bienes y servicios hacía Europa. Asimismo, el acuerdo RD-Caricom que promueve el comercio y la cooperación económica entre los países del Caribe, fomentando un mayor intercambio de bienes y servicios en la Región.
Del mismo modo, la figura del fideicomiso ha desempeñado un papel significativo en el crecimiento económico de la República Dominicana. Este mecanismo se ha utilizado para impulsar proyectos en infraestructura, desarrollo turístico, energías renovables, manejo de residuos sólidos y otras áreas claves de la economía. A través de asociaciones entre el Gobierno y el sector privado, se han llevado a cabo proyectos de gran envergadura, como la construcción de autopistas y puentes, el desarrollo de zonas turísticas y la modernización del transporte público. Estas iniciativas no solo han mejorado la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también han generado empleo, atraído inversión extranjera y aumentado la competitividad del país.
En conclusión, República Dominicana se ha consolidado como un actor destacado en el escenario económico internacional, generando un alto nivel de valorización y atrayendo la atención de inversores globales. Su crecimiento económico sostenido, respaldado por políticas macroeconómicas estables y un entorno empresarial propicio, ha sido fundamental en este proceso.
La participación activa del sector privado, tanto a nivel nacional como extranjero, ha impulsado el desarrollo de proyectos estratégicos y ha fortalecido la economía del país. Además, la capacidad de adaptación de República Dominicana ante los desafíos globales, junto con un clima de inversión seguro y favorable en un mundo cada vez más interconectado, la convierte en una opción atractiva para inversionistas internacionales en busca de oportunidades rentables y de crecimiento.
Jean Carlos Altuna es licenciado en Administración de Empresas. Posee estudios en Marketing y en Big Data & Análisis y un magister en Bolsa y Mercados Financieros, además de Diplomado en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo.
Periodismo económico y financiero responsable
EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.
© 2021 Periódico elDinero – Todos los derechos reservados.
© 2021 Periódico elDinero – Todos los derechos reservados.
Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas